El "pallaqueo" del oro sobre la nieve.
martes, 30 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
viernes, 31 de octubre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
sábado, 30 de agosto de 2008
miércoles, 30 de julio de 2008
lunes, 30 de junio de 2008
Crónica de la felicidad

Me bañé muchas veces desnudo con los amigos de la infancia en el Canal Madre y por ello casi terminamos una vez en la comisaría de manos del Gobernador. Disfruté de la historia de mi primer libro, Platero y Yo. Recuerdo, en esa época, haber sido llevado por mi padre a una librería de Mollendo, en donde estiré el dedo ante la vitrina para elegirlo y a donde hube de volver por otros, como Las aventuras de Tom Saywer, Las aventuras de Huckleberry Finn, Moby Dick, Las veinte mil leguas de viaje submarino, en el Nautilus y bajo el dominio del misterioso capitán Nemo.
No es la nostalgia de la infancia, son las extraordinarias experiencias que construyen nuestra identidad. De esas que marcan la vida y delinean los derroteros de la historia familiar y personal.
El tiempo, avanzó inexorable y dejó su huella. Y Mejía está impregnada en la memoria.
jueves, 29 de mayo de 2008
Alegría campesina
En el atrio de la Iglesia de Santo Tomás, capital de esta provincia cusqueña, hombres, pero sobre todo mujeres, se manifestaron para celebrar su condición de ciudadanas plenas suscribiendo contratos para acceder a tres mil Seguros de Vida Campesino, asociándose para este propósito con el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, una iniciativa del Estado peruano para la lucha contra la pobreza con el respaldo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Haciéndose socias de Sierra Sur, las campesinas desarrollan también emprendimientos económicos y el manejo sostenible de recursos naturales productivos mediante planes de negocios y de gestión, orientados a mejorar los ingresos, insertarse en los mercados locales y regionales, y elevar la calidad de vida.
Más allá de esta iniciativa gubernamental, en el terreno de los hechos la estrategia contra las carencias y la exclusión se construye por el protagonismo de la mujer campesina.
martes, 29 de abril de 2008
El templo de Tassa
Tassa está hecha de piedra pero en sus viviendas no habita nadie y el templo no recibe fiel alguno. Los pobladores abandonaron la zona debido a una falla geológica que removió los cimientos de sus casas, hundió el piso de las aulas del único colegio, fracturó el terraplén de la plaza principal y resquebrajó toda esperanza de habitar este bello paraje.
Cuando el suelo empezó a fracturarse cada día con más frecuencia, la mudanza se tornó obligatoria y los campesinos cargaron con todo, o mejor, casi todo. Dejaron parte de su vida. Y retornan aquí, a recogerla de cuando en cuando, sobre todo los que al menos han pasado las cinco décadas. Nostálgicos, llegan con la suficiente fuerza para reconocer en las calles sinuosas de Tassa las imágenes perdidas de la niñez, los recuerdos calientes de la adolescencia o el aura de los amores ya ausentes.
El pueblo nuevo se ha instalado a unos 600 metros de distancia, en una explanada superior de la ladera derecha del valle, pero no tiene el encanto de la añeja Tassa pues las construcciones ya no son de piedra, ni techo de paja a dos aguas. Ni siquiera el trinar de los pajaritos parece ser el mismo de antaño. 

lunes, 31 de marzo de 2008
La ruta de Charcana
La historia cambia si hay fiesta. La gente se reúne en la plaza, la banda de ccaperos pone el ritmo y el vino el entusiasmo general. Éste se elabora en los calurosos vallecitos de la zona baja del cañón alimentados por los riachuelos que descienden hacia el río Cotahuasi. Y es la vida la que aflora también de las cuerdas del arpista del pueblo, de la boca soez de un labrador pasado de copas o de la sonrisa desdentada y silenciosa de una anciana arrimada a la pared del local municipal.
Camino a Charcana está Andamarca, otro hermoso ejemplo de la arquitectura mestiza, y Pallaca, desde cuya capilla puede apreciarse hacia abajo la profundidad del cañón de Cotahuasi, y al frente, la afilada y nevada cumbre del Solimana, que junto al Firura y el Coropuna, son los apus protectores de una vasta región al noreste de Arequipa.
Aquí como en muchos pueblos andinos, la desnutrición crónica tiene como sus principales víctimas a los niños y aún cuando la silenciosa labor de los profesionales de la salud se extiende a los caseríos periódicamente, y los programas alimentarios y otros servicios sociales no están ausentes, el carácter estructural de la pobreza rural cobra su precio cada mañana y cada noche, frente a la mesa del hogar campesino y ante el rostro del niño que a pesar de todo, aprendió a llorar pero también a sonreir.
viernes, 29 de febrero de 2008
El templo de Lari
miércoles, 30 de enero de 2008
Aquí nace el Cotahuasi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)